La Comunidad de Galicia es una de las autonomías en las que más horas de trabajo se pierden por bajas laborales, según estudios de la consultora Randstad y de Adecco Group recogidos por el Observatorio Zeres.

El último informe sobre el absentismo en España publicado por la consultora Randstad señala que, por comunidades autónomas, el mayor absentismo se ha dado en el País Vasco (8,5%), Canarias (8,2%) y Galicia (7,5%).

Otro estudio, el XI Informe trimestral sobre el absentismo publicado en mayo pasado por The Adecco Group Institute, señala que Galicia (5,9%) es la cuarta comunidad autónoma con mayor tasa de absentismo, después de Asturias (6,9%), Aragón (6,1%) y País Vasco (6,1%).

Posibles causas del problema

El socio fundador de Zeres, el abogado laboralista Fabián Valero, apunta la elevada edad poblacional o la dureza de determinados trabajos específicos de Galicia como elementos a tener en cuenta en una posible explicación del problema.

“El tiempo de recuperación de una baja por razones de salud, en una población de mayor edad, suele ser más largo. Además, Galicia, históricamente y todavía hoy, registra una alta prevalencia de problemas salud mental en comparación con autonomías de población más joven, aunque las bajas por razones psicológicas se están extendiendo por toda España”, apunta Valero.

“Otro elemento que puede influir es la especificidad del mapa de profesiones típico de Galicia, oficios muy sacrificados, como por ejemplo el marisqueo, o también la minería, además de la construcción, el metal, los astilleros… el campo, también. Son labores más proclives a las bajas que, digamos, la consultoría, la tecnología o el funcionariado”, añade.

“Hay además otros elementos en los que pensar, por ejemplo el propio funcionamiento del Sistema Nacional de Salud: personas pendientes de operaciones que se retrasan, siete u ocho meses. Y eso, en sí, provoca retraso, pero también una recuperación peor”, añade.

“No sería mala idea lo que se está planteando desde parte del Gobierno, que al fin y al cabo no deja de ser una copia de Alemania y de otros países: el alta progresiva”.

Bajas muy largas

En la misma línea, un reciente estudio de Mutua Umivale con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) señalaba hace un año la misma tendencia: el mayor grado de absentismo por incapacidad temporal entre las comunidades autónomas corresponde a Melilla, Canarias, Galicia y el País Vasco, donde se pierden al año cerca de un 7% de las jornadas potenciales.

Este análisis autonómico apunta algunas pistas; así, señala diferencias entre las autonomías tanto en la incidencia, como en la duración media y en el total de bajas laborales.

Galicia no destaca entre el número de incidencias, mayor en Navarra y Cataluña. De hecho, el número de incidencias es especialmente bajo en Galicia, junto a Extremadura y Asturias.

Pero Galicia sí registra una elevada duración de los procesos: en Extremadura y Galicia superan los 60 días de media, en Baleares, Madrid, Cataluña o Navarra la duración media de las bajas se sitúa en torno a los 25 días o incluso por debajo de ese nivel.

Finalmente, según este informe, el mayor grado de absentismo por incapacidad temporal corresponde a Melilla, Canarias, Galicia y el País Vasco, donde se pierden al año cerca de un 7% de las jornadas potenciales. Por su parte, Madrid, La Rioja y Baleares registran el menor porcentaje de jornadas perdidas, que ronda un 4,5% del total.